Skip to main content
Image
Mural art

Congresistas García, Castro, y Grijalva Encabezan un Llamado para que Administración Biden Aborde los Ataques a la Libertad de Prensa y el Aumento de la Violencia en México

June 7, 2022

Congresistas García, Castro, y Grijalva Encabezan un Llamado para que Administración Biden Aborde los Ataques a la Libertad de Prensa y el Aumento de la Violencia en México

WASHINGTON, DC – Esta semana, los Congresistas federales de los Estados Unidos Jesús “Chuy” García (IL-04) Joaquín Castro (TX-20), y Raúl M. Grijalva (AZ-03) dirigieron dos cartas instando al Departamento de Estado, al Departamento de Justicia y a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a trabajar con el gobierno mexicano para abordar los crecientes niveles de violencia en México. En las cartas, los legisladores expresan su seria preocupación por los recientes aumentos en las desapariciones forzadas y la escalada de ataques contra la libertad de prensa mexicana.

“Al igual que muchos de mis electores, tengo familiares y amigos en México, por lo que el aumento de la violencia contra periodistas y defensores de los derechos humanos allí me afecta de cerca”, dijo el congresista García. “Si bien nuestros dos países tienen una asociación importante y estrecha, nuestro gobierno debe responsabilizar a México por no abordar esta violencia y garantizar que el financiamiento y la participación de los EE. UU. fortalezcan los derechos humanos en lugar de apuntalar estrategias fallidas”.

“El estado de los derechos civiles y la seguridad en México tiene profundas consecuencias para las comunidades en ambos lados de la frontera”, dijo el congresista Castro. “A medida que la Cumbre de las Américas comienza, insto a la administración Biden a trabajar con nuestros socios mexicanos para hacer justicia a las familias de los desaparecidos y asegurar que la prensa mexicana pueda operar libremente y sin miedo”.

“Fortalecer el estado de derecho, proteger los derechos humanos y mejorar la seguridad ciudadana son fundamentales para la relación entre Estados Unidos y México”, dijo elcongresista Grijalva. “El aumento de la violencia contra la prensa libre, incluido el asesinato de once periodistas solo en 2022 y las continuas desapariciones de algunas de las poblaciones más vulnerables de México no solo son motivo de preocupación, sino un llamado a la acción inmediata. Estados Unidos debe tomar medidas para evaluar y abordar estas crisis a gran escala con nuestros homólogos mexicanos y ayudar a brindar justicia a las comunidades afectadas.

A pesar de la implementación de nuevas medidas para proteger los derechos humanos en México, el país ha alcanzado nuevos y sombríos hitos de violencia en los últimos años. En mayo de 2022, México registró oficialmente a más de 100,000 personas como desaparecidas, incluidos más de 20,000 nombres agregados solo en los últimos dos años. Las filas de los desaparecidos incluyen un número creciente de mujeres, niños y adolescentes. Menos del seis por ciento de los casos han llegado a los tribunales, lo que genera preocupación sobre el compromiso del gobierno mexicano de enjuiciar a los perpetradores.

En su carta sobre estas desapariciones, los legisladores instan a la administración Biden a “profundizar nuestro trabajo con México para apoyar tanto la búsqueda de los desaparecidos como el acceso a la justicia por estos crímenes”.

Los firmantes adicionales en esta carta incluyen Alan Lowenthal (CA-47), Linda T. Sánchez (CA-38), Ilhan Omar (MN-05), Eleanor Holmes Norton (D-DC), James P. McGovern (MA-02), Sara Jacobs (CA-53), Dina Titus (NV-01), Jared Huffman (CA-02), Mark Pocan (WI-02), Anna G. Eshoo (CA-18), Jimmy Gomez (CA-34), Juan Vargas (CA-51), Andy Levin (MI-09), and Albio Sires (NJ-08). Para la carta completa, haga clic aquí. La traducción de la carta puede leerse aquí.

A pesar del papel esencial de la prensa mexicana al informar sobre desapariciones, crimen organizado y corrupción, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha socavado repetidamente la protección de los medios. En octubre de 2020, el Congreso mexicano eliminó el financiamiento independiente del Mecanismo Federal para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, que apoya medidas de seguridad para periodistas en riesgo. El propio presidente López Obrador ha denigrado e intimidado con frecuencia a los periodistas independientes, socavando aún más su precaria posición.

En su carta sobre la violencia contra los periodistas, los legisladores escriben: “Alentamos al Departamento de Estado y a la USAID a priorizar la protección de los medios libres y la investigación de homicidios contra periodistas en nuestra asistencia para el desarrollo al gobierno mexicano. También solicitamos que estas agencias tomen medidas para evaluar las deficiencias asociadas con el Mecanismo de Protección, alentar a los legisladores y funcionarios de la Administración que están revisando el mecanismo a incorporar lecciones de iniciativas pasadas y profundizar la cooperación interinstitucional e interestatal sobre este tema crítico”.

Los firmantes adicionales en esta carta incluyen Veronica Escobar (TX-16), Ilhan Omar (MN-05), Eleanor Holmes Norton (D-DC), Jan Schakowsky (IL-09), Jamie Raskin (MD-08), Sara Jacobs (CA-53), Mark Pocan (WI-02), Jimmy Gomez (CA-34), Juan Vargas (CA-51), Andy Levin (MI-09), Alan Lowenthal (CA-47), and James P. McGovern (MA-02). Para la carta completa, haga clic aquí. La traducción de la carta puede leerse aquí.

# # #